El té marroquí o te moruno no solo está intrínsecamente ligado a la cultura marroquí, sino que se trata del más fiel icono de su hospitalidad, siendo muy habitual que cuando entremos en una casa, un alojamiento o incluso un comercio, inmediatamente después de presentarnos nos inviten a sentarnos para degustarlo juntos.
Siempre se bebe, independientemente de la época, y siempre se sirve caliente, incluso en verano o en zonas más cálidas, como el desierto. Los marroquíes suelen decir que así se calma mejor la sed, lo cual tiene cierto fundamento científico, pues si ingerimos bebidas frías nuestro cuerpo tiene que esforzarse por regular su temperatura, pero si las tomamos con una temperatura similar a la corporal no realizaremos ese esfuerzo adicional, ayudando a una mejor hidratación.
Ahondando sobre la costumbre de servirlo caliente, si viajáis a Marruecos lo más probable es que os lo sirvan en un vaso de cristal y ligeramente estrecho. Entonces lo llenaran hasta dejar un dedo aproximadamente, con la idea de que agarréis el vaso por el filo para no quemaros.
El Origen del Té Moruno
El té marroquí es una de las mezclas más populares en nuestro país y muy consumido en el norte de África. Desde el Siglo XIX que se popularizó el consumo de té verde y la decadencia del café entre los países Islámicos, se ha convertido en un ritual universal y seguramente el té más consumido por encima del famoso Earl Grey.
Muchas personas creen que es un té que se produce en Marruecos pero en realidad, es un té verde de base al que se le añade hojas de menta fresca y 2 ó 3 cucharadas de azúcar.
Cómo hacer el té marroquí fácilmente.
Ingredientes:
La forma original es muy sencilla de elaborar.
Hay que conseguir un té verde estilo Gunpowder, de hoja pequeña, que tenga un sabor intenso y limpio.
Agua caliente entre 70-80ºC
Menta fresca o Hierbabuena fresca.
Azúcar en grandes cantidades.
Utensilios / menaje:
Un par de vasos y una tetera típica árabe ( una bandeja no es obligatoria pero sí bastante recomendable)
Preparación del te moruno tradicional:
Esta forma de preparación del té marroquí puede variar ligeramente entre aldeas, he tratado de juntar los elementos comunes entre todas las que he podido conocer.
- Si nuestra tetera es de 1/2l por ejemplo, ponemos 3 cucharadas de té en el interior.
- Ponemos el agua hirviendo y dejamos reposar durante 1 minuto.
- Servimos este té en el vaso o vasos y volvemos a poner agua hirviendo en la tetera.
- Dejamos reposar 15-20 segundos y tiramos ese agua, siempre se suele tirar la segunda infusión.
- Ponemos el té de los vasos de nuevo en la tetera y añadimos una cantidad muy generosa de menta o hierbabuena fresca y una cantidad generosa de azúcar. Se suele poner en bloque y suele ser entre 30 y 50g por tetera.
- Casi sin esperar se sirve el té nuevamente en los vasos y de los vasos vuelve a la tetera.
- Hacemos la misma operación desde la tetera a los vasos y ya podemos beber el té.
Como puedes ver esto está a medio camino entre preparación y ritual / ceremonia.
Variantes del té marroquí:
Como te comentaba encontrarás diferentes preparaciones como en Túnez. Allí le añaden unos piñones frescos a la taza.
El pueblo saharaui lo hace con té Chun me en lugar de Gunpowder
Se puede hacer con Lavanda, rosas o cualquier otra hierba aromática tipo romero o tomillo.
En las formas más tradicionales se pone el azúcar entre los dientes mientras se bebe para que lo vaya disolviendo el té al pasar por la boca.
Consejo Final:
Si puedes, hazte con unos dulces árabes y la experiencia será total.
En resumen, el té con menta es una bebida tradicional de Marruecos que se prepara con té verde, menta fresca y azúcar. Es una bebida reconfortante y refrescante que se sirve en ceremonias y reuniones sociales, y se asocia con la hospitalidad y la amistad en la cultura marroquí. Además, el té moruno tiene beneficios para la salud y se considera una forma de relajación y disfrute del momento presente.
En Nuestro Hammam podrás degustar un delicioso té con menta y dulces Árabes tumbados cómodamente en la sala de Relax al finalizar cualquiera de nuestros Rituales. ¿A que esperas para venir a probarlo?
NOTA INFORMATIVA
«Los contenidos incluidos en esta sección ofrecen información relativa a terapias existentes explicadas por especialistas con experiencia en la materia con un objetivo divulgativo. HAMMAM FARASHA no pretende en ningún caso posicionarse sobre su idoneidad ni promover expresamente su uso.»